Atragantamiento (OVACE).
El éxito dependerá de una prevención, educación y manejo precoz, mediante un apropiado abordaje acorde con la gravedad y secuelas que producen la falta de oxígeno.
Tomamos como incidencia de muerte por obstrucción de la vía aérea las producidas en EEUU, que son de 0,66 por cada 100.000 habitantes.
Los principales grupos de riesgo son, ancianos y los niños entre uno y cinco años:
En adultos mayores de 65 años. Los factores de riesgo predominantes son la utilización de prótesis dental móvil, consumo de alcohol, enfermedades crónicas, sedación, comer trozos muy grandes de comida, poca masticación de los alimentos y compromisos neurológicos (depresión de los reflejos protectores de la vía aérea).
La mayor parte de los accidentes como consecuencia de los atragantamientos ocurre cuando se consumen los alimentos y se realizan a la vez otras actividades como caminar, reír o hablar.
Según un estudio, en el 2001 273 ancianos murieron como consecuencia de un asfixia por cuerpo extraño, el 73% fueron fuera del hospital y el 27% dentro del mismo.
En la asfixia por cuerpos extraños fueron principalmente alimentos blandos o suaves empeorado por deficiencias neurológicas y prótesis dentales móviles.
En niños, existe un riesgo especial sobre todo desde uno a cinco años debido a que en esta época existe un interés en cuanto a la exploración del medio que le rodea, lo cual les lleva a introducir en la boca casi todo tipos de objetos (juguetes, canicas, muñecos, monedas,…).
Según la Asociación Española de Pediatría hay una mayor incidencia del problema en edades tempranas por debajo de los cinco años y, sobre todo, en niños menores de dos años. La prevalencia de estos atragantamientos tiene un predomino en varones. Hay varios autores que han demostrados un segundo pico de incidencia a partir de los once años.
Entre el 60-80% de los casos por obstrucción de cuerpos extraños suelen corresponder a vegetales (frutos secos y, sobre todo, el cacahuete), siendo menos frecuentes objetos metálicos, plásticos y restos alimenticios.
Con respecto a la mortalidad en el año 2000 se produjeron 160 muertes en EEUU y, en 2001 17.537 en niños que fueron atendidos en los servicios de urgencias por episodios relacionados por el atragantamiento.
No obstante no debemos olvidar, que una obstrucción por un cuerpo extraño representa el 40% de las muertes accidentales en menores de un año.
Por lo tanto, nuestra población diana es cualquier persona adulta con capacidad de realizar las maniobras recomendadas que convivan con la población más vulnerable.
Por esta razón, el conocimiento acerca de la intervención sobre el atragantamiento debe ser rápida, eficaz, adecuada y debe responder a las expectativas de la comunidad.
Bibliografía.
1. López Messa JB, Perales Rodríguez de Viguri N, Ruano Marco M, Tormo Caladín C, Tamayo Lomas L. Manual para la enseñanza de monitores en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática. Barcelona: ElsevierMasson; 2008.
2. Acebedo Esteban J, Alonso Shanchez M, Álvarez Pérez C, Barbero García C, Barbudo Sotomayor C, Barneto Valero C, et al. Actuación de enfermería en urgencia y emergencia. España: Arán Ediciones SL; Noviembre 2010.
3. SUMMA 112. Compandio de guías y vías clínicas de manejo en la urgencia extrahospitalaria de la Comunidad de Madrid. España: Arán Ediciones SL; 2009.
4. American HeartAssociation. SVB/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos: IntegracolorLtd; 2011.
5. EuropeanResucitation Council. Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Bélgica: ACCO cbva; 2010.
6. Berzlanovich AM, FarenyDörner-B, Waldhoer T, Fasching P, WKeil. Foreign body asphyxia: a preventable cause of death in the elderly. Am J Med. 2005; 28 (1): 65-9.
7. KortaMurua J. Sardón Prado O. Cuerpos extraños en la vía respiratoria.Asociación Española de Pediatría: Protocolos de urgencias.Disponible en http://www.aeped.es/protocolos año 2008. Consultado el 18/10/2013.
8. pc-madrid.unlugar.com. SAMUR-Protección civil. Manual de procedimientos. Madrid: pc-madrid.unlugar.com; 2012; [actualizada en 2012; acceso 18 de Octubre de 2013]. Disponible en: www.pc-madrid.unlugar.com/manual/index.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario