lunes, 9 de diciembre de 2013

Pasos a seguir ante un Atragantamiento


Si nos encontramos frente a una persona que acaba de sufrir un atragantamiento observaremos que es  incapaz de reaccionar de forma correcta. Su instinto de supervivencia le conduce a querer respirar para que le entre el  aire.
Acto seguido, al verse incapaz de respirar mostrará cierto nerviosismo, se llevará las manos al cuello realizando el denominado signo internacional del atragantamiento.
1-      Le animaremos a toser de forma reiterada y enérgica. Al toser, el aire que queda en los pulmones puede empujar al objetivo y favorecer su expulsión.

2-      Si no se consigue resolver el problema mediante la tos o ha  sido incapaz de toser desde el primer momento, llame al servicio de emergencias,  112; es un teléfono gratuito, funciona sin cobertura y a cualquier hora del día, si está acompañado asigne esta tarea a alguien.

3-      Inmediatamente inclinaremos a la víctima hacia delante sujetándole por el  pecho para favorecer la salida del objeto, a la vez, le damos hasta cinco golpes secos entre los dos huesos de la espalda con el talón de la mano.

4-      Si los cincos golpes no son eficaces, nos pondremos detrás de la víctima rodeándole con nuestras manos y la inclinamos hacia delante. Localizaremos el esternón, que es el hueso que está en el centro del pecho y justo al final de este hueso colocaremos el puño, de esta forma localizamos el punto de compresión. Apoyamos la otra mano sobre la anterior y, comprimimos de forma brusca y hacia dentro y hacia arriba.

ü  Repita este proceso hasta cinco veces.
ü  Mientras que el paciente este consciente, se alternara los cinco golpes de la espalda con las cinco compresiones en el punto explicado anteriormente.

5-      Si en cualquier momento de este proceso el paciente pierde la conciencia, le situaremos cuidadosamente en el suelo y, comenzaremos la maniobra de RCP, colocaremos las manos entrelazadas sobre el centro del pecho desnudo del paciente y realizaremos al menos 100 compresiones por minuto.
Niño
Si ocurre una situación de atragantamiento en niños menores de 1 año, detectaremos signos evidentes de privación  como enrojecimiento facial,  ausencia del llanto. Por lo que requerirán una serie de maniobras específicas.
Intentaremos provocar el llanto del niño con estímulos sonoros y dolorosos.
Si no conseguimos que el  niño llore y sigue privado llame al servicio de emergencias,  112; recuerda que funciona sin cobertura y las 24 horas del día, si está acompañado asigne esta tarea a alguien.
Colocamos al lactante boca abajo sujetándole con el brazo extendido, permitiendo que la gravedad favorezca la expulsión del cuerpo extraño.
A la vez golpeáremos con el talón de nuestra mano entre los dos huesos de la espalda del bebé, intentado con cada golpe solucionar el problema, podremos repetir esta acción hasta 5 veces.
Si no lo conseguimos, giraremos al niño sobre el otro brazo dejándole boca arriba. Localizamos el punto de compresión, situado el centro de una línea imaginaria entre los dos pezones, realizando hasta 5 compresiones.
Si el cuerpo extraño no ha sido expulsado y el niño sigue consciente debemos alternar los golpes en la espalada con las compresiones del pecho.
En el momento en el que él bebe pierda la consciencia comenzaremos la maniobra de RCP.

martes, 26 de noviembre de 2013

Integrantes del grupo


Integrantes del grupo 







Epidemiologia atragantamiento

Atragantamiento (OVACE).


La Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE), comúnmente conocido como atragantamiento, es un problema muy común que resulta de vital importancia ofrecer tanto al profesional sanitario como al profesional no sanitario una orientación a cerca del manejo de esta situación.

El éxito dependerá de una prevención, educación y manejo precoz, mediante un apropiado abordaje acorde con la gravedad y secuelas que producen la falta de oxígeno.

Tomamos como incidencia de muerte por obstrucción de la vía aérea las producidas en EEUU, que son de 0,66 por cada 100.000 habitantes.

Los principales grupos de riesgo son, ancianos y los niños entre uno y cinco años:

En adultos mayores de 65 años. Los factores de riesgo predominantes son la utilización de prótesis dental móvil, consumo de alcohol, enfermedades crónicas, sedación, comer trozos muy grandes de comida, poca masticación de los alimentos y compromisos neurológicos (depresión de los reflejos protectores de la vía aérea).

La mayor parte de los accidentes como consecuencia de los atragantamientos ocurre cuando se consumen los alimentos y se realizan a la vez otras actividades como caminar, reír o hablar. 

Según un estudio,  en el 2001 273 ancianos murieron como consecuencia de un asfixia por cuerpo extraño, el 73% fueron fuera del hospital y el 27% dentro del mismo.

En la asfixia por cuerpos extraños fueron principalmente alimentos blandos o suaves empeorado por deficiencias neurológicas y prótesis dentales móviles.

En niños, existe un riesgo especial sobre todo desde uno a cinco años debido a que en esta época existe un interés en cuanto a la exploración del medio que le rodea, lo cual les lleva a introducir en la boca casi todo tipos de objetos (juguetes, canicas, muñecos, monedas,…).

Según la Asociación Española de Pediatría hay una mayor incidencia del problema en edades tempranas por debajo de los cinco años y, sobre todo, en niños menores de dos años. La prevalencia de estos atragantamientos tiene un predomino en varones. Hay varios autores que han demostrados un segundo pico de incidencia a partir de los once años.

Entre el 60-80% de los casos por obstrucción de cuerpos extraños suelen corresponder a vegetales (frutos secos y, sobre todo, el cacahuete), siendo menos frecuentes objetos metálicos, plásticos y restos alimenticios.

Con respecto a la mortalidad en el año 2000 se produjeron 160 muertes en EEUU y, en 2001 17.537 en niños que fueron atendidos en los servicios de urgencias por episodios relacionados por el atragantamiento.

No obstante no debemos olvidar, que una obstrucción por un cuerpo extraño representa el 40% de las muertes accidentales en menores de un año.

Por lo tanto, nuestra población diana es cualquier persona adulta con capacidad de realizar las maniobras recomendadas que convivan con la población más vulnerable.

Por esta razón, el conocimiento acerca de la intervención sobre el atragantamiento debe ser rápida, eficaz, adecuada y debe responder a las expectativas de la comunidad.


Bibliografía.

1.       López Messa JB, Perales Rodríguez de Viguri N, Ruano Marco M, Tormo Caladín C, Tamayo Lomas L. Manual para la enseñanza de monitores en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática. Barcelona: ElsevierMasson; 2008.

2.       Acebedo Esteban J, Alonso Shanchez M, Álvarez Pérez C, Barbero García C, Barbudo Sotomayor C, Barneto Valero C, et al. Actuación de enfermería en urgencia y emergencia. España: Arán Ediciones SL; Noviembre 2010.

3.       SUMMA 112. Compandio de guías y vías clínicas de manejo en la urgencia extrahospitalaria de la Comunidad de Madrid. España: Arán Ediciones SL; 2009.

4.       American HeartAssociation. SVB/BLS para profesionales de la salud. Estados Unidos: IntegracolorLtd; 2011.

5.       EuropeanResucitation Council. Manual del curso de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada pediátrica. Bélgica: ACCO cbva; 2010.

6.       Berzlanovich AM, FarenyDörner-B, Waldhoer T, Fasching P, WKeil. Foreign body asphyxia: a preventable cause of death in the elderly. Am J Med. 2005; 28 (1): 65-9.

7.       KortaMurua J. Sardón Prado O. Cuerpos extraños en la vía respiratoria.Asociación Española de Pediatría: Protocolos de urgencias.Disponible en http://www.aeped.es/protocolos año 2008. Consultado el 18/10/2013.

8.       pc-madrid.unlugar.com. SAMUR-Protección civil. Manual de procedimientos. Madrid: pc-madrid.unlugar.com; 2012; [actualizada en 2012; acceso 18 de Octubre de 2013]. Disponible en: www.pc-madrid.unlugar.com/manual/index.htm

jueves, 21 de noviembre de 2013

Noticia atragantamiento


Nuestra motivación para escoger el tema de nuestro trajo, fue por una noticia muy impactante, la cual adjuntamos.